El próximo miércoles, 30 de abril, habrá una presentación de la exposición «Basques in Australia» en Urdulizko Kultur Etxea a las 18:00 horas.
«La exposición itinerante «Basques in Australia» nos acerca la Diáspora australiana. La exposición aborda diferentes ámbitos o temáticas. Al fin y al cabo, cada imagen representa la historia común y a la vez priva da de los hombres y mujeres que emigraron a Australia. Fragmentos de una vida. Un intenso y emotivo paseo a través de decenas de fotografías.
Iban en barco, en viajes que duraban más de un mes. La mayoría partían de Italia para Melbourne, Brisbane… y de allí se dirigían a North Queensland; sobre todo a Ingham y a Ayr. Además, en la década de los 50 se realizaron varias «operaciones» como la «Operación Canguro», la «Operación Emu», la «Operación Karry» y la «Operación Torres». Así se denominaron las cinco mayores operaciones de salida de Euskal Herria a Australia entre 1958 y 1960.
Australia buscaba mano de obra. En las dos primeras operaciones acudieron unos 160 hombres en cada viaje; en la tercera el buque «Monte Udala» se llevó a más de cuatrocientas personas, entre ellas 55 parejas, 77 niños y 214 chicos jóvenes. La mayoría eran vizcaínos, el resto guipuzcoanos, de Santander y de Burgos.
Las mujeres también emigraron, reclamadas por familiares (casadas, solteras, casadas por poder…) y muchas de ellas en el llamado «Plan Marta». Era un acuerdo migratorio entre los gobiernos de Australia y España, auspiciado por la Iglesia Católica.
Los vascos en Australia trabajaron, por ejemplo, cortando caña con machete. Era un trabajo muy duro; bajo el calor abrasador del sol, los mosquitos, la melaza del azúcar en el cuerpo y empapados en sudor. Cortaban toneladas de caña para cargar en los vagones, para lo cual, además, tenían que colocar raíles a medida que avanzaban en el campo de caña. Todo a mano».
Palabras de Esther Corta, comisaria de la exposición.